Alberto Luengo

Alberto Luengo

Alberto Luengo es biólogo de formación y profesión. Viaja cada vez que puede. Viaja por necesidad, para escapar y para buscar(se). Disfruta con un buen haikú, con los paisajes extremos, con la conducta animal y conversando con los amigos de toda la vida.
Ha dedicado gran parte de su vida profesional a la gestión de las Marismas de Txingudi y su trayectoria profesional se vincula a la biología de la conservación, especialmente en el campo de la avifauna.
Director de las Jornadas sobre viajes, naturaleza, medio ambiente y antropología AMALUR adscritas al CIT (Centro de Iniciativas Turísticas de Tolosa) desde 2006 hasta la actualidad.
Autor, entre otras publicaciones, de “Fauna de Tolosa. Observaciones de campo”, “De gentes, animales y otras yerbas. Crónica de un viaje por China y Mongolia”, “AMALUR: viajes, naturaleza y antropología” y “VOCES. Diálogos en torno a la biodiversidad”

Antonio Sandoval

Antonio Sandoval

Antonio Sandoval Rey es escritor, ornitólogo y colaborador en diferentes medios de comunicación como «La Voz de Galicia», «El Ágora Diario del Agua» o las revistas «Luzes», «Salvaje» o “National Geographic Viajes”, entre otros. Ha participado en diferentes obras colectivas sobre aves y naturaleza, así como en el diseño de proyectos de educación e interpretación ambiental y de turismo ornitológico y de naturaleza.
Es autor de varios libros, como ¿Para qué sirven las aves?, La Torre, Las aves marinas de Estaca de Bares, BirdFlyway: un viaje en familia por «La Ruta de las Aves», De pajareo, rutas ornitológicas por España y A outra xente; y coautor de De pícnic por España, Cuándo ver Aves en Galicia y de El árbol de la escuela, álbum ilustrado por Emilio Urberuaga editado en varios idiomas. Ha escrito numerosos artículos sobre ornitología para publicaciones científicas y generalistas, y ha participado en la edición de revistas y boletines ornitológicos. Dirige además la colección Vitamina N de la editorial Kalandraka, y desde hace años conduce la tertulia literaria “Letras Salvaxes” en la librería Moito Conto de A Coruña.
Su página web es antoniosandovalrey.weebly.com

Carlos Lozano

Carlos Lozano

Carlos Lozano Robledo (Madrid, 1974), es licenciado en Biología y aficionado a la ornitología, habiendo viajado por todo el mundo durante los últimos veinticinco años con el fin de observar aves y naturaleza salvaje en general.
Trabaja como profesor de asignaturas de ciencias, de ESO y Bachillerato, en el colegio Santo Ángel British School de Madrid, residiendo actualmente en Fuenlabrada.
Fue finalista del «I Premio Tundra de Literatura de Naturaleza», y ha publicado los libros «Pajarero» (Ed. Tundra, 2019), «Cuando en lo alto» (Bohodón Ediciones, 2022) y «Por todos los escribanos hortelanos» (BichoMalo Libros, 2022).

César-Javier Palacios

César-Javier Palacios

César-Javier Palacios es periodista ambiental, geógrafo, doctor en Historia del Arte, guía turístico y un apasionado de la naturaleza y la gastronomía. Ha sido redactor jefe de Diario 16 de Burgos, redactor en Diario Claro, Canarias7 y la Agencia EFE. Escribe habitualmente en el periódico 20 Minutos, donde tiene el blog La Crónica Verde, en las revistas El Asombrario y Archiletras y en el blog de SIGNUS Ecovalor. Es colaborador habitual en RNE, programas “El gallo que no cesa” y “No es un día cualquiera”, y “De vuelta en Radio5”. Presenta en La 2 de TVE la serie de naturaleza y cocina “El señor de los bosques”, y en La 1 de TVE la sección “La aventura de mirar” del programa “Aquí la Tierra”.

Su página web es www.cesarjpalacios.com

Javier Marquerie

Javier Marquerie

Madrid, 1969.
Soy fotógrafo de profesión.
Trabajaba en prensa especializada como tal. Cuando a finales de la década de los 10 la información impresa empezó a sentir la crisis surgió la posibilidad de empezar a escribir las crónicas de los eventos que cubría como fotógrafo. Una cosa llevó a la otra y acabé como redactor jefe de una revista deportiva.
En 2021, junto a mi compañera Mar López, nos embarcamos en El Vuelo del Grajo, revista digital para los observadores de naturaleza.
En 2020 la editorial La Librería publicó el foto libro Madrid, qué bien resistes, del que soy autor.

Luci Romero

Luci Romero

Luci Romero (Cabra, 1980), es gestora cultural, poeta y (ex)librera. Licenciada en Historia del Arte, con Máster en Conservación y Gestión del patrimonio cultural, Posgrado en Teoría de la literatura y crítica literaria (Universidad de Valencia). Durante nueve años fue copropietaria de la librería Bartleby, en Valencia.

Como poeta es autora de los libros: Autovía del Este, El Diluvio (editorial Amargord), Western (editorial Delirio) y El tiempo de la quema (Ejemplar único). También aparece en la Antología Sais. Diecinueve poetas desde La Bella Varsovia. Fue coeditora de la plaquete Flechas de Atalanta, de poesía e ilustración y en 2010 obtuvo el premio La Voz+joven de La Casa Encendida. Durante diez años colaboró con el magazine cultural de Radio Klara, Café con vistas, donde gestionaba la sección de libros.

En la actualidad, trabaja para El Sitio de las Palabras, plataforma de formación y mediación lectora. Y su último libro es un ensayo sobre la escritura de la naturaleza, El arte de contar la naturaleza. Un acercamiento a la nature writing (Barlin Libros).

Luis Alfonso Apausa

Luis Alfonso Apausa

Nace en primavera, en el norte de Gredos, como la cabra montés, el pechiazul o el milano.

Se trata de un animal forestal de alta montaña, de hábitos sedentarios , si bien cuando se encuentra en dispersión puede aparecer en cualquier ecosistema, pero muy raras veces en zonas urbanas densamente pobladas.

Su alimentación es básicamente granívora, pero es oportunista, y aunque no caza, no duda en comer animales muertos cuando tiene ocasión.

Se empareja de por vida, al igual que los buitres y como ellos es gregario, si bien cada vez menos a medida que va siendo un ejemplar maduro.

Aparte de su característico píleo brillante y carente de todo plumaje,

Su rasgo mas llamativo es la continua búsqueda y caza de imágenes que posteriormente describe graznando en verso con mayor o menor fortuna.

En lo que se refiere a su estado de conservación es manifiestamente mejorable, sin llegar a ser preocupante, aunque desde que no fuma se aprecia cierta tendencia positiva.

María Sánchez

María Sánchez

María Sánchez es veterinaria y escritora. Trabaja con razas autóctonas en peligro de extinción. Es autora de los libros Cuaderno de Campo, de Tierra de mujeres, una mirada íntima y familiar al mundo rural, con traducciones al francés, alemán e inglés; y Almáciga, un vivero de palabras de nuestro medio rural que tiene continuidad en formato virtual.

Mario Ferrer

Mario Ferrer

Mario Ferrer Peñate es doctor en Ciencias de la Información y licenciado en Historia del Arte y Periodismo. Ha publicado una veintena de artículos en congresos y revistas especializadas, así como varias obras, tanto de investigación como de divulgación, sobre distintos aspectos sobre la cultura y la historia contemporánea de Canarias, especialmente de las islas más orientales del archipiélago: Lanzarote, Fuerteventura y La Graciosa. Ha trabajado para varios medios de comunicación regionales y ha sido coordinador del repositorio Memoria Digital de Lanzarote del Cabildo de Lanzarote, profesor de la UNED y de educación secundaria. Es cofundador y codirector de Ediciones Remotas.

Nacho Sevilla

Nacho Sevilla

Cometí la vulgaridad de nacer en la década de los sesenta del siglo XX, en Madrid. Pronto me arrepentí de mi condición de urbanita, pero tuve que esperar un tiempo para poder cambiar asfalto por suelo de verdad. Soy ruralita convencido, padre bienintencionado pero torpe, y pareja en continuo aprendizaje.

Tras un periplo de más de veinte años dedicado a la educación ambiental recalé en el puerto en el que ahora me encuentro, donde creo que dirijo mis destino aunque sé que los destinos me encuentran por el camino. Patrón, marinero y polizón, como todos los autónomos.

En lo menos transcendente disfruto con la faceta de ilustrador, es lo que siempre quise hacer, pero sigo atado al placentero mandato de la docencia en ocasiones y, a veces, viajo a lugares donde las aves me guían para mostrárselas a otros.

Nicolás Ruiz de la Corte “Espintapájaros”

Nicolás Ruiz de la Corte “Espintapájaros”

Nacido en Algeciras, 1965, marino desde temprana edad y tan entusiasta del dibujo y la pintura como de la naturaleza, no hizo sino propiciar las circunstancias para dar como resultado un pintor e ilustrador de la naturaleza, muy habituado también al medio marino.
Ha realizado innumerables publicaciones en varios idiomas como son guías de naturaleza, ecoturísticas, paneles explicativos, revistas gráficas, libros, etc.. ha mostrado sus obras en exposiciones colectivas y monográficas por toda la geografía nacional; sus obras cuelgan de muchas paredes del mundo.
En la actualidad, sigue trabajando en su adorado Estrecho de Tarifa con la intención de divulgar los valores naturales de este paraíso para protegerlo, proyectándolo al mundo desde su arte, con el lema “Trabajando por, para y desde el Estrecho”.

Rosario Toril

Rosario Toril

Licenciada en Documentación por la Universitat Oberta de Catalunya y en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Gestión Medio Ambiental, por el Instituto de Investigaciones Ecológicas. Desde 1991 trabaja como documentalista en el centro de documentación del Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM). Coordina la Red de Información y Documentación Ambiental (RECIDA). Miembro del Comité Permanente de la Sección de Sostenibilidad Medioambiental y Bibliotecas de IFLA. Representante de España en Comunicación en la Agencia Europea de Medio Ambiente. Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica. Es autora de diferentes artículos, publicaciones y ponencias sobre documentación ambiental.

Rubén Acosta

Rubén Acosta

Ejerce como fotógrafo y editor. Como artista ha expuesto en multitud de salas y eventos fotográficos a nivel internacional. Ha publicado libros monográficos sobre su obra, como De-Rendering (2011), La costa afortunada (2016) y Lanzarote. Tours, volcanes y lentejas (2022), además de participar en numerosas publicaciones con sus fotografías. Su obra se encuentra en colecciones de arte de prestigio, así como en museos nacionales. Como editor ha realizado gran parte de su trabajo en Ediciones Remotas publicando más de 45 títulos relacionados con el patrimonio cultural y medioambiental de las islas Canarias. Además ha sido el editor de publicaciones para el Cabildo de Lanzarote y el Gobierno de Canarias.

Valerio del Rosario

Valerio del Rosario

Valerio del Rosario es el Promotor y Director del El Cardón NaturExperience, una iniciativa empresarial vinculada al ecoturismo que nació en 1997.

En esta entidad ha acumulado toda su experiencia en los campos del turismo rural, la educación ambiental, la interpretación del patrimonio, la gestión de equipamientos en el medio natural, la formación turística y ambiental, la gestión de eventos turísticos y ambientales, el mundo de las agencias de viaje, y la consultoría ambiental – conservación, desarrollo rural y uso público-.

La valía en los campos del Turismo y el Medio Ambiente de esta entidad ha sido reconocida con las distinciones: “Premio Tenerife Rural a la Iniciativa Empresarial Innovadora y Sostenible, 2008”, “Premio a la Labor Ambiental Piedra de los Cochinos 2010”, Reconocimiento en la publicación 23 Casos de Éxito Turísticos en Canarias, Universidad de La Laguna y de Las Palmas de Gran Canaria (Ed. Síntesis 2015), «Premio a la mejor práctica en turismo de naturaleza» (Cabildo de Tenerife 2017, Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo) y «Premio al Mejor Producto Nacional de Turismo Activo» (Feria Internacional de Turismo de Madrid Fitur 2019).

Valerio del Rosario es además Codirector de Turnatur, el Salón de turismo Rural y Naturaleza de Tenerife y Miembro del equipo coordinador del Seminario de Senderismo Temático de Tenerife. Es también Miembro de Honor del CIT de Icod de Los Vinos.

Verónica Pavés

Verónica Pavés

Verónica Pavés Lorenzo es periodista especializada en ciencia y escritora. Nacida en 1993 en Puerto de la Cruz (Tenerife). Desde 2016 es la redactora responsable de la información de sanidad, ciencia y medioambiente en el periódico El Día – La Opinión de Tenerife y de La Provincia. Trabaja en la sección de Medioambiente de los diarios de Prensa Ibérica y colabora en distintos programas de radio y televisión de Canarias. Es autora de ‘Cosmic Letters’ (2021, Ed. Idea) y de ‘Blas Cabrera, una vida magnética’ (2023, Gaveta Ediciones). Ha sido galardonada con el premio Concha García Campoy de Periodismo Científico en su séptima edición en la categoría periodismo digital.

Back to top of page
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad