PARQUE RURAL DE TENO

Teno se encuentra en el vértice noroccidental de Tenerife, en una de las zonas de la isla que emergieron en primer lugar y que cuenta con materiales de entre 6 y 7 millones de años de antigüedad. Los procesos erosivos a lo largo de todo este tiempo han ido modelando un paisaje con profundos barrancos que surcan este territorio desde la cumbre hasta la costa, ofreciendo impresionantes vistas a lo largo de sus cabeceras.

PARQUE RURAL DE TENO

Teno se encuentra en el vértice noroccidental de Tenerife, en una de las zonas de la isla que emergieron en primer lugar y que cuenta con materiales de entre 6 y 7 millones de años de antigüedad. Los procesos erosivos a lo largo de todo este tiempo han ido modelando un paisaje con profundos barrancos que surcan este territorio desde la cumbre hasta la costa, ofreciendo impresionantes vistas a lo largo de sus cabeceras.

En la vertiente norte del parque encontramos antiguos acantilados marinos que quedaron tierra adentro debido a sucesivas erupciones que dieron lugar a la formación de lo que hoy se conoce como la Isla Baja que podemos observar desde los límites del Parque Rural y en donde se asientan los núcleos de población de Garachico, Los Silos y Buenavista. Esta vertiente norte, frecuentemente azotada por los vientos alisios, se caracteriza por albergar una de las principales formaciones boscosas de monteverde de Canarias, el Monte del Agua y Pasos, con una extensión de más de 600 hectáreas. Además aquí se encuentran también los últimos reductos de los bosques termófilos, dominados por palmeras y dragos, mejor conservados de la isla.

En la vertiente sur el clima es más soleado y seco, y eso se deja ver en el paisaje donde dominan las retamas y tabaibas entre antiguos bancales abandonados intercalados con otros aún en uso, roques y barrancos tallados por el agua que dejan al descubierto una extensa y compleja red de diques volcánicos que nos ayudan a comprender la formación de Canarias. Su límite marino en la vertiente Suroeste lo marca los Acantilados de Los Gigantes, un emblema del parque y de todo Tenerife.

Algunos de sus caseríos permanecieron aislados hasta bien entrados los años 70 del siglo XX cuando llegó el asfalto a los rincones más remotos, lo que ha hecho que la arquitectura tradicional, las prácticas ganaderas y agrícolas, así como muchas manifestaciones culturales se hayan conservado hasta nuestros días sin sufrir grandes modificaciones.

LA PUNTA DE TENO TIENE ACCESO REGULADO, SE PUEDE VISITAR YENDO EN GUAGUA DESDE BUENAVISTA DEL NORTE

EL CAMINO DEL BARRANCO DE MASCA ESTÁ REGULADO Y LIMITADO. PARA REALIZAR ESTE ITINERARIO A PIE SE DEBE REALIZAR UNA RESERVA PARA ACCEDER

En este macizo montañoso se suceden diferentes condiciones para la vida que se extienden desde la costa, sobre las paredes verticales de los acantilados, en los profundos barrancos y en las cumbres casi siempre cubiertas por la bruma. Esto, unido al aislamiento de Teno, lo han convertido en un refugio de la biodiversidad, con poblaciones de especies en peligro, e incluso con plantas y animales únicos y exclusivos del Parque.

También es aquí donde aún anidan las últimas parejas de águila pescadora de Tenerife. En los Acantilados de Los Gigantes encuentran refugio y alimentación para seguir sacando adelante su descendencia. También estos riscos son el hábitat de los últimos lagartos gigantes de Tenerife, una especie de hasta cincuenta centímetros de longitus a la que el aislamiento le ha salvado de la extinción. Otras joyas de la fauna de Teno son la paloma rabiche y la paloma turqué, endemismos canarios vinculados al monteverde, que puesdes observar incluso alimentándose en el bosque termófilo. Especialmente importantes son también las colonias de pardela cenicienta y otras aves marinas, con miles de parejas criando cada año en sus riscos.

FICHA TÉCNICA

Superficie: 8.063,6 ha.(3,9% de la isla).
Municipios: Buenavista del Norte (5.547,7 ha), Los Silos (1.202,8 ha), Santiago del Teide (1.112,2 ha), El Tanque (200,9 ha).
Especies de interés: Tabaiba dulce, tabaiba amarga, cardón, tabaiba mejorera, sabina, palmera canaria,bicácaro, drago, laurel, acebiño, águila pescadora, lagarto gigante de Tenerife, pardela cenicienta, cuervo, palomas rabiche y turqué.
Ecosistemas: Laurisilva, fayal-brezal, bosque termófilo, acantilados costeros, cardonal tabaibal, ecosistemas riparios en el lecho de los barrancos.
Lugares de interés: Faro de Teno, Teno Alto, Masca, Monte del Agua, Valle de El Palmar.
Época recomendada de visita: Primavera y otoño.

En la vertiente norte del parque encontramos antiguos acantilados marinos que quedaron tierra adentro debido a sucesivas erupciones que dieron lugar a la formación de lo que hoy se conoce como la Isla Baja que podemos observar desde los límites del Parque Rural y en donde se asientan los núcleos de población de Garachico, Los Silos y Buenavista. Esta vertiente norte, frecuentemente azotada por los vientos alisios, se caracteriza por albergar una de las principales formaciones boscosas de monteverde de Canarias, el Monte del Agua y Pasos, con una extensión de más de 600 hectáreas. Además aquí se encuentran también los últimos reductos de los bosques termófilos, dominados por palmeras y dragos, mejor conservados de la isla.

En la vertiente sur el clima es más soleado y seco, y eso se deja ver en el paisaje donde dominan las retamas y tabaibas entre antiguos bancales abandonados intercalados con otros aún en uso, roques y barrancos tallados por el agua que dejan al descubierto una extensa y compleja red de diques volcánicos que nos ayudan a comprender la formación de Canarias. Su límite marino en la vertiente Suroeste lo marca los Acantilados de Los Gigantes, un emblema del parque y de todo Tenerife.

Algunos de sus caseríos permanecieron aislados hasta bien entrados los años 70 del siglo XX cuando llegó el asfalto a los rincones más remotos, lo que ha hecho que la arquitectura tradicional, las prácticas ganaderas y agrícolas, así como muchas manifestaciones culturales se hayan conservado hasta nuestros días sin sufrir grandes modificaciones.

LA PUNTA DE TENO TIENE ACCESO REGULADO, SE PUEDE VISITAR YENDO EN GUAGUA DESDE BUENAVISTA DEL NORTE

EL CAMINO DEL BARRANCO DE MASCA ESTÁ REGULADO Y LIMITADO. PARA REALIZAR ESTE ITINERARIO A PIE SE DEBE REALIZAR UNA RESERVA PARA ACCEDER

En este macizo montañoso se suceden diferentes condiciones para la vida que se extienden desde la costa, sobre las paredes verticales de los acantilados, en los profundos barrancos y en las cumbres casi siempre cubiertas por la bruma. Esto, unido al aislamiento de Teno, lo han convertido en un refugio de la biodiversidad, con poblaciones de especies en peligro, e incluso con plantas y animales únicos y exclusivos del Parque.

También es aquí donde aún anidan las últimas parejas de águila pescadora de Tenerife. En los Acantilados de Los Gigantes encuentran refugio y alimentación para seguir sacando adelante su descendencia. También estos riscos son el hábitat de los últimos lagartos gigantes de Tenerife, una especie de hasta cincuenta centímetros de longitus a la que el aislamiento le ha salvado de la extinción. Otras joyas de la fauna de Teno son la paloma rabiche y la paloma turqué, endemismos canarios vinculados al monteverde, que puesdes observar incluso alimentándose en el bosque termófilo. Especialmente importantes son también las colonias de pardela cenicienta y otras aves marinas, con miles de parejas criando cada año en sus riscos.

FICHA TÉCNICA

Superficie: 8.063,6 ha.(3,9% de la isla).
Municipios: Buenavista del Norte (5.547,7 ha), Los Silos (1.202,8 ha), Santiago del Teide (1.112,2 ha), El Tanque (200,9 ha).
Especies de interés: Tabaiba dulce, tabaiba amarga, cardón, tabaiba mejorera, sabina, palmera canaria,bicácaro, drago, laurel, acebiño, águila pescadora, lagarto gigante de Tenerife, pardela cenicienta, cuervo, palomas rabiche y turqué.
Ecosistemas: Laurisilva, fayal-brezal, bosque termófilo, acantilados costeros, cardonal tabaibal, ecosistemas riparios en el lecho de los barrancos.
Lugares de interés: Faro de Teno, Teno Alto, Masca, Monte del Agua, Valle de El Palmar.
Época recomendada de visita: Primavera y otoño.